Qué tiene que decir el psicoanálisis de la corrupción?
- Sergio Domínguez Cañestro
- 20 jun
- 1 Min. de lectura

Hace diez años, en 2015, se publicaba La otra escena de la corrupción, del psicoanalista José Miguel Pueyo.. Aunque se centraba en el caso del expresidente Jordi Pujol, el libro recorría muchos escándalos que asolaban un país hundido en una crisis económica… que pronto se volvió en una crisis de legitimidad política. Gürtel, Bárcenas, Rato, caso Malaya, Palau… daba igual el credo, la ideología o las
apariencias: la corrupción se mostraba como un signo estructural del sistema.
Hoy, diez años después, vuelve la estupefacción y la desorientación. Algunos dicen: “la izquierda no puede ser corrupta”. Otros: “es cosa de la condición humana, es cuestión de poner más controles”. Pero no aciertan a entender qué nos pasa. El retorno de lo reprimido trae de vuelta a los canallas: sujetos-del-inconsciente que se sienten más allá de la ley, arrastrados por el imperativo del superyó: ¡GOZA! Como pequeños "padres de la horda", creen tener derecho a todo: dinero, poder, mujeres. La función del padre nunca es completa, siempre falla. La representación del drama a partir de lo esperpéntico, lo zafio, lo sucio, lo turbio, lo siniestro, lo caricaturesco, lo extravagante, lo cutre con olor carajillero… no sorprende al psicoanalista.
Ya lo decía Lacan en 1955:
Ser psicoanalista es abrir los ojos ante la evidencia de que nada es más disparatado que la realidad humana.
Os dejo un video con el texto que he escrito y con recomendaciones de series sobre política y corrupción.
Opmerkingen